Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina

COMITÉ PERMANENTE DE ATENCIÓN INTEGRAL EN  SALUD DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA
(CPAIS-FELSOCEM)

 
PROYECTO - CUMIS

CAMPAMENTOS UNIVERSITARIOS MULTIDISCIPLINARIOS EN INVESTIGACIÓN Y SERVICIO

 

PROYECTO - CUMIS

 

La implantación del modelo de Atención Primaria de Salud parece traer ciertos resultados para los países latinoamericanos, pues ofrece a las poblaciones postergadas la oportunidad de tener acceso a servicios básicos sanitarios y estimula una actitud de participación comunitaria para el beneficio de todos.  

El modelo educativo actual parece haber alejado a los estudiantes del hábitat real donde deben  ejercer lo aprendido, trayendo en cierto modo, frustraciones profesionales. Basado en lo anterior tenemos como objetivo el de contribuir a la formación académica de los estudiantes universitarios en un ambiente de colaboración multidisciplinaria que a la vez intenta ofrecer un servicio de calidad para apoyar al desenvolvimiento de comunidades que de alguna manera no gozan de los privilegios de la urbanización. El proyecto CAMPAMENTO UNIVERSITARIO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIO surge como un instrumento para concretar los sueños de los estudiantes universitarios con ansias de servir a la comunidad en forma adecuada y la recompensa del desarrollo de aptitudes para mejorar la atención primaria de salud.  Por ser de ejecución estudiantil con asesoría profesional-docente,  permite amplia variedades de modelos de trabajos con la finalidad de cumplir con los objetivos de este proyecto basado en la propia realidad académica, cultural, geográfico, social, económico y político en que viven.  

Características del CUMIS:

·        PROTAGONISMO Y CREATIVIDAD ESTUDIANTIL.

·        VERSATILIDAD OPERACIONAL

·        INVESTIGACION

·        MULTIDISCIPLINARIEDAD

·        PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

·        INSERCION CURRICULAR

 

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS :

  OBJETIVO GENERAL:  

ESTABLECER UN PROGRAMA DE DOCENCIA-SERVICIO-INVESTIGACIÓN-POBLACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR INTEGRÁNDOSE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  1. Establecer un mecanismo de educación que permita mejorar la calidad de vida en la comunidad, no sólo en el aspecto biológico, sino también en el psicológico y social.  

2. Realizar una investigación científica que sirva no sólo para analizar el desmpeño del equipo local de salud y de profesiones afines, sino también para arrojar datos epidemiológicos que permitan una mejor comprensión de la problemática real que padecen nuestros pueblos.

 3. Mejorar condiones-sobre todo prácticas- para el aprendizaje de nuestros estudiantes considerando las recomendaciones actuales de la pedagogía que propulsan el desarrollo de habilidades ;in situ; y en el lugar de los hechos reales.

4. Fomentar el trabajo en equipo multidisciplinario ya sea a nivel local o regional.

METODOLOGIA:

·        INVESTIGACIÓN

1. Identificación, descripción y evaluación de la triada epidemiológica de la comunidad sujeto (ambiente, agente y huésped).

2. Identificación de los problemas existentes.

3. Identificación del eslabón vulnerable a acción.

4. Búsqueda de equipo idóneos para determinar las soluciones posibles.

5. Evalucación de la aplicación de acciones.

6. Análisis de los efectos obtenidos.  

·        ATENCIÓN Y SERVICIO (en la salud individual y del medio ambiente social y natural)

1. Suministro de atención y orientación a los problemas identificados

2. Registro las necesidades expresadas por la comunidad

3. Apoyo para la aplicación de las medidas generadas de la parte de investigación  

·        EDUCACIÓN

1. Definición de un equipo comunitario local que sirva de enlace entre la comunidad y los miembros del CUMIS que a la vez funciona como promotor local de los proyectos.

2. Distribuir las informaciones sanitarias en los focos educativos existentes como escuelas, iglesias u otros centros de reunión.

3. Fomentar el trabajo activo de la comunidad para la solución de sus problemas.  

·        ADMINISTRATIVO

Análisis de Funciones  

1.      Dirección del Programa: 

Ejercida por dos directores, uno estudiantil y otro docente.  Trabajará tomando a su cargo la dirección y responsabilidad del programa CUMIS en la comunidad.   Este coordinador para el mejor cumplimiento de sus funciones trabajará en froma interrelacionada con la Dirección de Apoyo y con el Consejor Asesor y tendrá a su cargo, en froma escalonada, la Coordinación de Educación y Servicios, la Coordinación de Investigaciónes,

 Funciones

1. Realizar la programación anual de actividades

2. Preparar los campamentos, en base a los datos obtenidos en las comunidades sujetos

3. Representar al CUMIS ante las diversas instancias

4. Promoción del CUMIS

5. Hacer una presentación anual de los trabajos realizados

6. Solicitar asesoramiento al consejo Asesor

7. Trabajar conjuntamente con el Consejo de Apoyo

8. Intervenir en cada caso para salvaguardar el buen desarrollo del CUMIS

9. Suscribir las notas y verificar toda la documentación referente al CUMIS  

2. Dirección de apoyo: 

Estará dirigida por el Coordinador de Apoyo del CPAIS de la SOCIEDAD LOCAL. Se encargará de la dirección del personal y recaudación de rubros necesarios y administractión financiera de los mismos, archivará información de las comunidades a visitar y las ya visitadas, recogiendo los resultados del seguimiento estadístico de ellas, esta repartición tendrá carácter ejecutiva.  

Funciones:

1.      Manejar un archivo de datos de las comunidades de trabajo

2.      Manejar un archivo de los documentos e informaciones referente a CUMIS

3.      Administrar los recursos físicos y humano

4.      Ente de conexión con otras entidades nacionales e internacionales, gubernamentales o no, que puedan financiar los proyectos de trabajo.

5.      Solicitar a la dirección el nombramiento del personal ya sea permanente o emergente para el desenvolvimiento de sus funciones  

3. Coordinación de Investigaciones:  esta coordinación es la que ata, sella, coordina y consolida todos los demás programas de Educación y Servicios en la comunidad.  Pertenece a esta coordianción toda persona, asociación o instituciones interesadas en el área.  Trabajará estrechamente con el Consejo de Asesores y será el encargado de coordinar y planear las formas y los fondos a ser asignados a las distintas líneas de investigación planeadas.

Funciones:

1.      Recolección, análisis y evaluación sobre las situaciones previas y de estancia en las comunidades asignadas .

2.       Elaboración de instrumentos de recolección de datos solicitados por cualquier ente para algún proyecto de interés para la comunidad

3.      Trabajo en conjunto con el Consejo de Asesor y la Coordianción de Educación y Servicio para coordinar y planear las metodologías de trabajo

3.1.       Informe períodica de proyectos, de las necesidades de recursos para ello, así como avance de ello .

3.2.      Presentación periódica a la Dirección y al Consejo de Campamento los estudios realizados en base a los datos recabados.

3.3.        Fuente de consulta permanente de los datos de la comunidad .

4.      Consejo Asesor:  estará integrado por las esctructuras de apoyo y respaldo del proyecto.  Además de destacados docentes y profesionales

Funciones:

1. Proponer proyectos de trabajo e investigación a ser llevadas a cabo en los campamentos .

2.      Fuente de consulta para el resto de los componenetes del CUMIS .

3.      Buscar asesoramiento profesional especializada según proyecto

4.      Orientar y encauzar los campamentos

5.      Reflejar las necesidades globales en el campo de la educación y de asistencia a las comunidades.

6.      Diseñar  con el apoyo de la Coordinación de Investigación, los proyectos, metodologías y evaluar los recursos indispensables para la consecución del fin educativo y asistencial. 7.      Elevar el listado de necesidades económico-financieras a la dirección.

   5. Consejo de Campamento:   Compuesto por un representante por cada área (Director, Coordinadores, y Jefe Asesor)  una representación de la comisión comunitaria .  Presidida por la Jefatura del Campamento.

Funciones:

1.      Planificación de la Instalación del Campamento dentro de la comunidad (interacción física como humana)

2.       Instancia en la que puedan interactuar todas las áreas, informando sobre las necesidades y actividades de las mismas .

3.       Ejecutar el Campamento de acuerdo a lo planificado, pudiendo modificar el trabajo en el campo si hubieren condiciones que así lo requieran.  

 6. Comisión Comunitaria:  Grupo organizado pertenenciente a la comunidad

Funciones:

1.      Formar parte activa del Consejo de Campamento

2.       Nexo de comunicación entre CUMIS y la comunidad

3.       Solicitar informes a cualquier área del proyecto y sus progresos y proyecciones.

4.       Reflejar las necesidades prioritarias así como dudas y expectativas de la comunidad .

 

   ESTRUCTURA

El personal que compone el CUMIS involucra principalmente a estudiantes universitarios apoyados por un grupo de asesores, principalmente de profesores universitarios así como de profesionales experimentados.  Asimismo, también por grupos comunitarios promotores y de vigilancia.  

MODALIDADES DE TRABAJO CUMIS  

I.  CUMIS BRIGADA

CARACTERÍSTICAS Ubicación preferentemente rural.   Aporta la confraternizacion de estudiantes y comunidades carenciadas rurales de latinoamerica. Es la mas dificil de realizar,  consiste de una conviviencia en un periOdo de tiempo en una comunidad.  Ofrece la ventaja de una acción contínua y agresiva, incitando un cambio activo de la comunidad hacia el autocuidado desde la mejor perspectiva, vivir el problema.  Sin embargo las proyecciones y las actividades son a corto plazo, en término de meses.  

OBJETIVOS:

·        Acercamiento a sectores aislados de la sociedad

·        Cubrir lagunas de actualización de informaciones epidemiológicas locales

·         Conviviencia estudiantil-comunitaria

·         Experiencia personal de los problemas

· Trabajo multidisciplinario coordinado  

  CRONOGRAMA (según orden de intervención)1.     

1. Coordinación de Investigación:

·        Recolección de datos existentes sobre el lugar de trabajo, censos, necesidades y problemas.

·        Informaciones sobre recursos disponibles, tanto de la comunidad de trabajo como del equipo de trabajo.

·        Definir los problemas prioritarios focos a resolver según las posibilidades del equipo.

·        Preparación de documentos educativos referente a los problemas focos.

·         Preparación de documentos de recolección de datos para su actualización

  2. Consejo de Campamento :

·        Producción de los recursos tanto humanos como materiales para solventar los problemos prioritarios.

·        Diseño de subgrupos emergentes según proyectos a realizar

·        Coordinación general de los programas de actividades.

·        Diseño de grupos de capacitación.

·        Construcción de la comisión comunitaria.

3. Comisión Comunitaria:

·        Motivación y preparación de la comunidad

·        Preparación de las instalaciones de la Brigada.

  4.      Coordinación de Apoyo:

·        Elaboración del cronograma de actividades

·      Aplicación de las Brigadas.

·        Recolección de los problemas reales

·        Informe de las experiencias y problemas detectadas.

·        Recolección de datos de evaluación de actividades

5. Coordinación de Investigación:

·        Informe de evaluación de actividades junto a la  Comisión Comunitaria .

·        Extensión de los datos obtenidos a organismos pertinentes para solución permanente de las fallas.   

FINACIAMIENTO

El finaciamiento del presente proyecto puede ser dada por los siguientes puntos:

·        Autogestión Estudiantil

·        Gestión Universitaria

·        Gestión Pública

·        Gestión por Organismos No Gubernamentales

·        Gestión Privada

 

EXPECTATIVAS

·        Consolidar la estructura multinacional del CUMIS, promoviendo a la universidad como un ente activo de desarrollo dentro de la sociedad

·        Expandir la implementación de CUMIS a nivel local y regional

·        Mejorar la calidad de nuestras investigaciones y por ende nuestros servicios

·        Creación de una base de datos regional

·        Incrementar la participación comunitaria como base de la solución de sus problemas

·        Obtener mayor apoyo técnico y financiero por parte de los diversos sectores de la sociedad para un desarrollo sostenible en las comunidades de trabajo Y Consolidar la estructura del CUMIS como modelo viable de atención primaria de salud tomando la definición de salud de la OMS

 

 
 

CPAIS-FELSOCEM 2001-2002

¡ PARTICIPA CON NOSOTROS DE LA FELSOCEM Y LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD !